Altas Capacidades. Cómo hemos cambiado.

e3b611dd3ec129e0a0abeb5cca3b1ddc

El 15 de febrero de 1676 Isaac Newton escribió a Robert Hooke una carta en la que utilizó la frase que ilustra esta entrada. Con esta expresión estar subido a hombros de gigantes se quiere indicar que lo que una persona haya podido conseguir se debe a la aportación de las personas que le precedieron. Sin entrar en comparaciones imposibles con el genio de la física, esto se puede aplicar a cualquier campo en el que uno actúe. Si has conseguido ver más lejos probablemente se deba a que te has apoyado en personas que te han precedido, de las que has aprendido y que te han apoyado en tus comienzos.

En mi caso no iba a ser menos, y más de una vez he escrito en este blog sobre esas personas que me precedieron e iluminaron un camino que se percibía realmente oscuro: entre ellas, Juan Carlos López Garzón, María Dolors Rius, Belén Ros, Diego Rodriguez, Nieves Saldaña y Alberto Flaño. Mis referentes (y posteriormente amigos) en este campo hace nueve años cuando empecé a andar.

Anoche tuve la inmensa fortuna de quedar con Alberto Flaño, que venía de las jornadas nacionales organizadas aquí, y durante la velada surgió una de esas conversaciones que toda persona debería tener al menos una vez en su vida. Fue de tal nivel que se me ha quedado grabada y hoy quería reflejar pálidamente parte de lo hablado. Y en ella aludió a esta frase de Newton, muy oportuna, a la que le añadí el efecto que se produce cuando uno olvida sobre qué está subido, el síndrome del corcel.

Uno de los temas que surgió fue cómo han cambiado las cosas desde que coincidimos allá a finales de 2009 para empezar a pelear -literalmente- con la administración educativa andaluza en busca de una mejora en la atención a las altas capacidades intelectuales. Proceso que vivimos muy intensamente y que conté en esta entrada. Hoy precisamente se publica en Europa Press las palabras de la actual Consejera de Educación durante el discurso de clausura de las III Jornadas Nacionales y II Regionales sobre Altas Capacidades: Educación y Familia, organizadas por las asociaciones malagueñas ASA y ACM.

Aparte del habitual autobombo que suele presidir este tipo de discursos oficiales, me llamó la atención un pasaje en el que destaca algunos de los hitos más significativos del plan, como la ampliación de sus destinatarios más allá del perfil tradicional de alumnado con sobredotación intelectual incluyendo también a los denominados talentos simples y talentos complejos. Hito que no surgió de la iniciativa de la Junta sino de las familias andaluzas que se lo tuvimos que explicar con detalle porque «no lo veían». La memoria siempre es corta.

El caso es que Alberto describía cómo era el panorama en esa época y en los años previos, desde que él empezó en el ámbito asociativo de las AACC. Coincidíamos en que era desolador, mucho peor que en la actualidad. Ahora hay muchísima más información disponible (y algo de mejor información, pero no en paralelo al incremento cuantitativo de la misma). Los medios publican muchísimas más noticias sobre el colectivo. Se organizan bastantes más jornadas, congresos, seminarios y otro tipo de eventos para mejorar la visibilidad en todas las comunidades autónomas. Y las Redes Sociales han permitido conectar a muchísimas más personas que hace una década. Todo esto ha significado un cambio importante. Nosotros vivimos intensamente otros escenarios y tras abandonar la participación activa en el ámbito asociativo hace años nos hemos dedicado a otros asuntos. Él, gracias a la Fundación, a dar oportunidades al talento, aunque siempre deja la puerta abierta a colaborar con las asociaciones, como ha sido el caso en estas últimas con la edición de un libro -cofinanciado por ASA y Avanza- que se le entregó a los asistentes a las mismas. Un estupendo detalle. En mi caso, canalizando ideas en este blog para intentar aclarar algunas ideas aberradas que circulan en este colectivo y provocar intelectualmente al lector para que active su pensamiento crítico. O, cuando se me ha pedido, ayudando a nacer a una pequeña pero animosa asociación alicantina llamada Acytal Levante, que se ha unido a otras en la nueva confederación surgida, UnionAACC. Lo mejor de ejercer de mentor de estas iniciativas es que ves en la distancia cómo ellos mismos se autoorganizan y van notando que sí se pueden hacer cosas y cambiar localmente la realidad que viven, no siempre tan bonita como la pintan los políticos de turno, muy dados a pasarse con el azúcar.

Cuento todo esto porque muchas veces leo que «nada ha cambiado» y esta idea es bastante discutible. Es cierto que en algunas zonas apenas se ha movido o, en el peor de los casos, el movimiento ha sido para retroceder, pero todo lo que ocurre es consecuencia de las tendencias que surgen en cada época. Cuando confluyen personas activas, los cambios se aceleran, mientras que cuando la confluencia es de personas pasivas todo se paraliza. Esto hablando solo de los extremos de un continuo, claro, porque existen colores intermedios entre el blanco y el negro.

Eso sí, todos los pasos que se dan ahora suelen asentarse en pasos previos. Nunca son «un primer paso» porque llevamos unas cuantas décadas y ha habido periodos más activos que otros. Lo normal. Y aprender o escuchar a las personas que te han precedido es, en mi caso, un verdadero placer y, cómo no, una fuente de aprendizaje continuo. Alberto Flaño es uno de esos gigantes que me prestó sus hombros para ver más lejos y mejor.

Gracias por todo, amigo.


Gracias por su comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.