Ideas surgidas en Redaci, la red de adultos con ACI

Hace unos días, Alejandra comentaba en el seno de Redaci, la red de adultos con altas capacidades intelectuales que surgió hace algo más de dos años como una idea loca pero que se ha convertido en una cuerda realidad, que tenía la sensación de que últimamente se hablaba más del tema de adultos con ACI. Le corroboré que tenía la misma sensación y la comparé con lo que ocurría dos años atrás. De hecho, le dije que Redaci nunca habría nacido si en esa época hubieran existido iniciativas similares en funcionamiento.

El caso es que es una buena noticia que cada día se hable más de los adultos con alto potencial cognitivo (usaré en esta entrada indistintamente alto potencial cognitivo, ACI o altas capacidades intelectuales) en nuestro país. Tanto en los medios audiovisuales como en las redes sociales y también, cómo no, en espacios como blogs o webs. Incluso grupos de Whatsapp, Telegram o de otro tipo. También es positivo comprobar que poco a poco las asociaciones de familias de alumnos con ACI se van concienciando más de la importancia no solo de contar con adultos en su seno, sino también de que sus experiencias les puedan servir de referencia, ya que sus hijos crecerán y llegarán a la edad adulta. Hace tiempo contacté con algunas de ellas y, tras un periodo inicial en el que ninguna mostró un interés explícito, la actitud fue cambiando. En la actualidad cada día hay más asociaciones que le dedican algo tiempo a este asunto y se interesan no sólo por lo que Redaci pudiera ofrecerle a los suyos sino también en que pueden colaborar. Es un proceso lento, como todo lo novedoso, pero seguro que en el futuro todo fluirá mucho mejor. Con esta o con otras iniciativas similares. No hay un modo de organizarse o de atender esta realidad, hay muchos y todos son perfectamente válidos. Lo importante es hacer. De todos modos, os pongo aquí el modo de contacto con Redaci por si queréis conocer más o, en el caso de adulto con ACI detectado o con sospechas fundadas de tenerlo, unirse al proyecto: info@redaci.es

Para poner algo de contexto, tengo que decir que mi experiencia con grupos de adultos con ACI comenzó hace casi 20 años. En esa época existía un foro de habla hispana que si no recuerdo mal se llamaba Superdotados intelectuales. Era un lugar pequeño, modesto, que poco a poco se posicionó y comenzaron a llegar miembros con menos deseos de aportar valor, de modo que se fue deteriorando la convivencia hasta que terminó por cerrarse. Cuando ese proceso era irreversible, a mediados de 2008, encontré de casualidad un foro nuevo creado por un joven holandés que lo presentó en el que tenía la asociación AESAC (de Madrid) para familias. Lo había bautizado como Adultos superdotados y pertenecía a foroactivo. Entré y participé durante dos meses. El lugar era muy tranquilo, éramos pocos miembros y se podía dialogar con fluidez. Tras ese periodo, Eric me comentó por privado que me enviaba las claves de administración porque no podía seguir con esa labor. No era una petición sino una genuina cesión de bártulos. Como estaba a gusto le deseé suerte en su camino y asumí la administración de ese joven foro de habla hispana. Y, como pasó con el anterior, el buen ambiente trajo muchos miembros. El foro creció mucho, se hizo conocido, y la avalancha indiscriminada provocó dificultades técnicas de automoderación, mi eje de funcionamiento en estos espacios donde se presupone un comportamiento adulto en sus miembros. Se supone. Pasados unos años, cedí la administración a otro miembro y luego se han producido más relevos en la administración. Hubo incluso un cambio de dominio con un error tipográfico que fue la guasa durante un tiempo. Pasó a llamarse Adulto supertado. A alguien se le olvidó dar el do de pecho.

Toda esa experiencia más la acumulada posteriormente en la lucha asociativa de las familias me permitió distinguir claramente qué errores no quería repetir con la iniciativa de Redaci, mi última estación en este proyecto vital asociado a la ACI. El relevo ya está en marcha, con savia nueva muy potente que viene pisando fuerte. De ellos será el futuro. Y en base a esa distinción el proyecto de Redaci ha adquirido solidez e identidad propia. Cada miembro aporta valor y sabe estar ahí sin generar ningún tipo de distorsión en un ecosistema diverso donde cabe todo tipo de opinión sin que los debates deriven en conflictos personales. Al contrario, según palabras de los miembros activos, es un verdadero oasis donde se puede participar sin ningún tipo de cortapisas. Y dentro de ese ambiente se ha creado una bonita comunidad de aprendizaje en la que todos nutrimos y nos dejamos nutrir. Hemos tenido cientos de debates de todo tipo, pero como esta entrada va de ACI, señalaré algunas ideas que han ido cogiendo fuerza a lo largo de estos dos años y que me gustaría compartir con los lectores de este blog.

El alto potencial cognitivo de una persona es una parte de la persona, no es toda la persona

La cognición de una persona es un potencial, una herramienta que puede, o no, usarse en beneficio propio y de los demás. En el caso de la ACI queda claro que la diferencia está en el grado, de ahí que se utilice el adjetivo «alto». Alto que no quiere decir gigantesco. Alto en un sentido lógicamente relativo, ya que se pone en relación con otros potenciales cognitivos de similar naturaleza. No vamos a comparar el músculo de una pierna con el músculo de la cara, por más que ambos sean músculos, potenciales corporales, herramientas que pueden, o no, servir para practicar actividades físicas con cierta facilidad (p.e. correr y comer).

Sorprendentemente, muchas personas no entienden qué significa la palabra «potencial», ni «potencia», ni «capacidad», ni otras similares que apuntan a algo que puede (o no) desplegarse. Personas que no han comprendido la diferencia entre potencia y acto (potencial y actual, virtual y real, etc).

En cualquier caso, lo que es bastante obvio es que tanto el cerebro como sus funciones son potenciales psicobiológicos de la persona, no son la persona al completo. Y que una etiqueta que alude a ese potencial no define a la persona. Una persona no puede reducirse a ninguna de sus partes, por más importantes que estas sean para ella.

La experiencia de los adultos con ACI puede ser muy valiosa tanto para los más jóvenes como para las familias

Esta idea cae por su propio peso. Todos los niños crecerán y serán adultos. Y hay una notable diferencia entre crecer sin referencias que hacerlo con ellas. Todo ejemplo ayuda a aprender, y en nuestra trayectoria vital podemos vernos inspirados por adultos con condiciones similares. Inspirados para avanzar o para retroceder, para ir por un camino o por otro distinto. Pero el hecho de tener referencias ya es un valor indiscutible. Por eso insisto mucho en ella y no entendía muy bien la razón de que las familias no aprovechen ese recurso o lo hagan de un modo prácticamente insignificante.

La visibilidad de los adultos con ACI es fundamental para naturalizar el fenómeno, romper mitos y vencer tabúes

Si se enseña con el ejemplo, ¿qué mejor ejemplo que hablar con naturalidad de estas características sin caer en idas de pelota? La diferencia es natural. Todos somos diferentes, en formas y grados distintos. No somos clones ni actuamos, pensamos o sentimos igual. Y en esa diversidad entran también las manifestaciones que más divergen respecto a expresiones más moderadas de algo concreto. Todas las personas tienes estatura, cada una distinta a las demás, pero cuando agrupamos por poblaciones usamos expresiones relativas que nos permiten distinguir a las personas de talla alta de las de talla media o de talla baja. No hay nada de malo en eso, ni estigmatiza a quien diverge mucho en cualquiera de las direcciones. La persona, como expongo dos ideas más arriba, es mucho más que cualquiera de sus partes, que cualquiera de sus potenciales. Así, quien tiene más dinero, más fama, más amigos, más trabajo, más altura o más potencial intelectual general que la media no es mejor persona que las demás. Ni las otras peor persona. Hay que insistir mucho en este punto porque tendemos a extender la etiqueta a todo el ser y, desde ahí, juzgarlo al completo. Un completo y absoluto error. Ya sea para «creerte más» o para «creerte menos». No van por ahí los tiros. Así que mostrar ejemplos de adultos con ACI que tengan integrada esta idea puede servir para desmontar mitos y estereotipos que permanecen inalterables porque, entre otras cosas, apenas salimos del armario de las altas capacidades intelectuales. El de Narnia a su lado parece un juego de niños. Mucho juicio previo que no invita a salir. Pero hay que hacerlo. Sin ningún género de duda. Y además, luego no pasa nada. Si te muestras natural, las personas de tu lado lo aceptan con esa misma naturalidad.

Disponer de un alto potencial cognitivo, y todo lo que implica en la persona, no asegura el éxito, como tampoco garantiza el sufrimiento o la incomprensión del entorno

Esta es otra de las ideas que deberían desterrarse. Las expectativas de logro asociadas, que son las más conocidas y criticadas, pero también las expectativas de sufrimiento vinculadas a esta condición. Ni las unas ni las otras van implícitas en las distintas conceptualizaciones que se manejan. Todo esto forma parte, cómo no, del proceso de naturalización y de aceptación de la complejidad inherente al fenómeno.

Fomentar la colaboración entre personas con alto potencial cognitivo puede conducir a un beneficio tanto personal como social tanto del grupo como de la sociedad en general

Por último, esta idea se vincula con la nutrición de participar y colaborar dentro del seno de algún tipo de organización -sea del tipo que sea- en la que sus miembros posean cierto potencial cognitivo elevado. No solo porque muchas veces haya que ahorrar explicaciones que en otros casos son necesarias y, en ocasiones, repetitivas, sino también porque cuando se alinean personas proactivas los resultados suelen ser muy buenos, tanto para ellas mismas como para los demás. Se me ocurren millones de ejemplos de equipos de trabajo con gente potencialmente competente que permiten progresar en distintos ámbitos con cierta facilidad.


Gracias por su comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.