
Hace dos semanas mostraba el estado de InDefinición en el que se encuentra España actualmente respecto a las altas capacidades intelectuales. Indefinición que afecta en primer lugar al paupérrimo nivel de identificación que existe en nuestro país y en último término a la casi inexistente intervención educativa. La ausencia de una definición clara, puesta por escrito, permite el abuso indiscriminado de criterios altamente subjetivos que se saltan a la torera toda la investigación realizada sobre este fenómeno en los últimos años. Es muy frecuente leer el relato de las familias durante sus reuniones con los encargados de atender a sus hijos identificados como de altas capacidades intelectuales (tutores, orientadores, dirección, inspección, etc) en las que se excusa cualquier tipo de intervención si no cumplen unos requisitos que no están escritos en ningún lado, lo que deja a las familias completamente desorientadas y sin ningún argumento que se pueda esgrimir ante esa muestra de ignorancia generalizada. Ignorancia que puede ser pasiva (no sé) o, peor aún, activa (no quiero saber).
Siempre comento que quien quiere hacer algo busca los medios y quien no quiere hacer algo busca las excusas. Este patrón no es exclusivo de este colectivo sino que general, pero su aplicación en este campo está muy consolidada. Cada vez que alguien no desea intervenir buscará y encontrará cientos de excusas para no hacerlo. Y si no las encuentra se las inventará, algo muy sencillo de lograr ya que no hay nada por escrito que desmonte ese “argumento”. En cambio, cuando alguien desea atender se meterá en algún grupo, web o blog para aprender, informarse o formarse. Buscará recursos educativos en la red, o a través de algún contacto. Irá a jornadas, seminarios y cursos. En definitiva, dará los pasos necesarios para poder al menos intentar atender a esas criaturas que tienen necesidades específicas de apoyo educativo. Hay que reconocer que, en la actualidad, cada día más personas buscan esos medios, aunque la distribución geográfica sea irregular. Las CCAA más activas por el cambio son las que lideran esta dinámica de búsqueda, independientemente del nivel de parálisis o autocomplacencia que muestre su administración educativa.
Pues bien, siguiendo esa dinámica de buscar referencias útiles traigo en la entrada de hoy la situación actual en los Estados Unidos, que es la fuente donde solemos beber con más frecuencia para encontrar información de calidad sobre este colectivo.
Sigue leyendo “Definición de Alta Capacidad en EEUU” →
Me gusta:
Me gusta Cargando...