Sobre la creciente confusión entre «altas capacidades» y «superdotación»

education-1651251_640

Actualizado a 7 de diciembre de 2017

El constructo altas capacidades intelectuales o, simplemente, altas capacidades NO alude a nada real. Es simple y llanamente un paraguas o un contenedor en cuyo seno semántico se incluyen diversas manifestaciones de la excepcionalidad intelectual: precocidad, superdotación/sobredotación, talento, prodigio y genio.

Esta definición la propuso el Dr. Antoni Castelló en 1998, y respondía al enfoque cognitivo sobre la inteligencia humana. En España en esa época se seguía acríticamente el enfoque psicométrico, basado en el CI y en la pésima interpretación del modelo de los tres anillos de Joseph Renzulli.

Un modelo finalista -de intervención-, convertido por arte de birlibirloque en un modelo inicial -de identificación-, al que se le añadía el requisito de obtener un CI igual o superior a 130 que obviamente no provenía del modelo renzulliano sino que lo adoptamos nosotros, siguiendo el consolidado mito de que la OMS lo define así en la actualidad. Nadie a fecha de hoy ha logrado encontrar en la página de la OMS ninguna referencia explícita e indubitable de que haya que considerar la superdotación a partir de ese punto de corte. Nadie. Sin embargo, es una práctica habitual, no solo en España.

¿Qué ocurrió entre 1998 y 2006 en España? Pues simple y llanamente que el modelo de Castelló empezó a ganar adeptos entre los investigadores y entre las familias. Un modelo operativo que se salía de la cárcel del CI para centrarse en los perfiles de capacidades de los individuos para poder intervenir con mayor eficacia. Cuando uno conoce las fortalezas y debilidades es más fácil atender sus necesidades. Esta es la lógica que subyace a este modelo -mejorable, como todos-. Y por eso poco a poco ganó terreno y peso.

En 2005 se propuso un grupo de trabajo para incluir en la LOE alguna modificación respecto a la ley educativa previa, de 2002, donde se hablaba de superdotación intelectual. Y, entre otras cosas, se logró cambiar el término, incluyendo el constructo altas capacidades intelectuales en el texto normativo.

Pero claro, quien no conocía la ruta pensó (y publicó una y otra vez) que lo único que había ocurrido es que se había sustituido un término con carga peyorativa, superdotado, por un eufemismo, altas capacidades. Un error de bulto que se ha mantenido casi una década, y que sigue funcionando.

Lo que aquí quiero reforzar es que la expresión «altas capacidades» NO ES UN SINÓNIMO INTERCAMBIABLE de «superdotación», por más que nos lo repitan y por más que lo veáis publicado en muchos sitios. Y por más que muchos psicólogos insistan en esa igualación…

Eran dos nociones que aludían a realidades distintas que, en un momento dado, cruzaron caminos y provocó un gigantesco caos conceptual que estamos lejos de solucionar. No existe ningún tipo de voluntad social de hacerlo. Simplemente, no interesa.

A esta empanada se sumaron muchos gabinetes de psicología, añadiendo un significado al término altas capacidades diferente a lo que comento aquí. Se basaba en el modelo psicométrico basado en el CI y aludía a aquellos que llegaban al 120 sin alcanzar al 130. Esta clasificación la sostiene por ejemplo El Mundo del Superdotado. Ayer, sin ir más lejos, volvimos a sufrir esa tortura durante el lamentable espectáculo circense que pudimos ver en el programa Hora Punta que dirige Javier Cárdenas, en la línea habitual de obviar cualquier rigor cuando se tratan asuntos medianamente serios.

http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/hora-punta/hora-punta-06-12-17/4352519/?media=tve

En Andalucía era extraordinariamente frecuente encontrar este tipo de clasificación antes de la introducción del Plan de Atención de 2011.

Es más, en un manual de 2007 de la propia Junta de Andalucía se utilizaba, en sólo dos páginas, la noción de altas capacidades con TRES sentidos diferentes. Un completo dislate que por fortuna se ha corregido gracias al impulso que las familias dimos para que se lograra implantar un Plan de Actuación a partir del año 2011. Eso ha permitido a esta comunidad autónoma liderar junto a la Región de Murcia las estadísticas de identificaciones en los últimos cinco años.

DATOS ALUMNADO AACC 11-16

IDIOMA PSICOMÉTRICO vs IDIOMA COGNITIVO

¿Cómo es posible que exista tanta confusión en este campo? Muy fácil. En España conviven dos «idiomas»: i) psicométrico y ii) cognitivo. Usan los mismos términos (dedos) pero apuntan a distintas realidades (lunas).

El idioma psicométrico se basa primordialmente en el CI mientras que el cognitivo se fija en el perfil de capacidades.

En el idioma cognitivo la palabra «área» no significa lo mismo que en el psicométrico. Lo mismo que la palabra «superdotado» o el constructo «altas capacidades».

IDIOMA PSICOMÉTRICO

  1. Visión jerárquica
    Altas capacidades: CI desde 120 a 129
    Superdotación: CI desde 130 en adelante + motivación desenfrenada +creatividad exuberante.
  2. Visión reduccionista o eufemística
    Altas Capacidades=Superdotación=CI desde 130 en adelante + motivación desenfrenada +creatividad exuberante.

En la comunidad autónoma de Madrid, el mejor ejemplo de cómo NO hacer bien las cosas (aunque se vendan como justo lo contrario), de cómo frenar cualquier tipo de avance y de cómo aumentar la confusión existente, conviven esas dos visiones tan arcaicas. La visión jerárquica es sostenida, sin ningún sustento científico actual, por el Mundo del Superdotado, como he dicho antes. Y la visión reduccionista o eufemística se sostiene en la práctica educativa de toda esa comunidad, sin apenas luces que se desvíen de ese tortuoso camino. Para mayor desdoro, se ha fijado en la propia normativa el requisito del EXCEPCIONAL RENDIMIENTO ACADÉMICO. En el Artículo 6.2 de la ORDEN 1493/2015, de 22 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regula la evaluación y la promoción de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, que cursen segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza Básica Obligatoria, así como la flexibilización de la duración de las enseñanzas de los alumnos con altas capacidades intelectuales en la Comunidad de Madrid. podemos leer lo siguiente:

Este tipo de adaptaciones de ampliación y/o enriquecimiento deben llevarse a cabo cuando se valore que el alumno, en relación con el currículo que le corresponde por edad, presenta un rendimiento excepcional en un número determinado de áreas o un rendimiento global excepcional y continuado.

Con otras palabras. En Madrid no se define con claridad qué son las altas capacidades (como en la mayoría de CCAA, tal y como señalé en la entrada InDefinición de las AACC en España), así que se tira de la costumbre: malinterpretar a Renzulli, añadirle el requisito del altísimo rendimiento académico y, según parece, subir el dígito de corte de 130 de CI a 140 por el Efecto Flynn.

IDIOMA COGNITIVO

Altas Capacidades [TOTALIDAD]: Paraguas bajo cuyo seno semántico se encuentran diversas manifestaciones [PARTES] de la excepcionalidad (precocidad, talento, superdotación, prodigio, genio)

  • Superdotación [PARTE]: perfil de alta capacidad en todas las áreas cognitivas desde un percentil 75 en adelante.
  • Talento simple [PARTE]: perfil de alta capacidad en un área cognitiva desde un percentil 95 en adelante.
  • Talento múltiple [PARTE]: perfil de alta capacidad en dos áreas cognitivas desde un percentil 85 en adelante
  • Talento complejo [PARTE]: perfil de alta capacidad en tres áreas cognitivas desde un perfil de 80 en adelante
  • Talento conglomerado [PARTE]: perfil de alta capacidad que combina uno o varios talentos simples con un talento complejo.
  • Precocidad [PARTE]: perfil de alta capacidad de naturaleza evolutiva.

Por lo general, en cada comunidad autónoma se utiliza uno de los dos idiomas. En Madrid, Extremadura, Castilla La Mancha, Asturias, etc… se utiliza el idioma psicométrico.

En Andalucía se utiliza el lenguaje cognitivo emanado del plan de actuación, aunque está reducido por la Consejería, que no contempla normativamente los talentos múltiples ni los conglomerados aunque sí en la práctica. Lo mismo pasa en Murcia y en Canarias. En esta última distinguen el perfil de superdotación (con creatividad 75) del de sobredotación (sin creatividad elevada). Y creo que en alguna comunidad más también usan este idioma (Baleares y Catalunya, o incluso Castilla y León, son los que recuerdo ahora mismo).

En definitiva, que a nivel administrativo, a nivel de familias que no se informan y a nivel de práctica psicológica-educativa, se ha ido generando un magma confuso que los investigadores no han logrado nunca solucionar. Y se sigue cayendo en el error de igualar altas capacidades a superdotación, o de considerar aquellas como una categoría de inferior rango (y, por ende, «peor») que esta.


15 respuestas a “Sobre la creciente confusión entre «altas capacidades» y «superdotación»

  1. Gracias de nuevo, José Luis. Es lo que me parecía. No sé si sería inadecuado preguntarte por algún psicólogo que realice valoraciones y que tenga esta visión de lo que es la superdotación y no la que me da la impresión que se baraja tan a menudo; tan vinculada a un número de CI. Un abrazo.
    Virginia

    Me gusta

  2. Gracias, José Luis. Es que estoy echa un lío con este asunto. Vivo en la Comunidad de Madrid. A mí me lo detectaron por casualidad. Mi psicólogo me dijo que era superdotada pero en la Asociación Española de Superdotados y con Talento no te admiten con menos de 130. Por otro lado, hice las pruebas a mi hija y le salieron percentiles muy elevados en todas las capacidades y un CI de 129, después en el informe pusieron 122 aunque a mí las cuentas me dan 128. El caso es que en el colegio no la reconocen como alumna de altas capacidades. Voy a repetírselas con un psicólogo particular porque la niña me lo ha pedido expresamente. La verdad es que después de informarme, creo que por encima del nivel de CI que tengas (muy importante también indudablemente), lo que revela que estás hecho de otra pasta es la personalidad, cómo te enfrentas a la vida y cómo te perciben los demás. Gracias de nuevo por el artículo. Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

  3. ¿Entonces? ¿Qué decimos? ¿En quién nos fijamos? ¿Andalucía ya va bien? ¿Por qué lo sabemos? Me ha gustado mucho este artículo que leo una y otra vez, pero no le encuentro una conclusión clara que me incline hacia un lado u otro… y esto es lo peor, que hay muchos lados para donde tirar y encuentro más confusión que claridad.

    Me gusta

    1. Hola Inma. Estos son los conceptos que manejamos en España a nivel administrativo-político. Conociendo los dos idiomas y los diferentes usos que se le dan a los mismos términos se puede tener claro hacia qué apuntan en función de en qué comunidad nos encontremos. En otra entrada en la que hablo de que esto sería una suerte de «mapa político» y que cada definición incluye una parte diferente del mismo territorio se puede entender que estamos ante construcciones sociales que pueden ser más o menos operativas. Y en este sentido restringido, el modelo de Castelló, a nivel administrativo, es muchísimo más operativo que el enfoque psicométrico. Teniendo en cuenta la escasa formación docente, siempre será más sencillo atender a un alumno conociendo sus fortalezas y debilidades relativas que teniendo una cifra que no te dice nada sobre esto.

      Luego está el ámbito de la investigación, que tiene un lenguaje diferente aunque se pongan en escena términos similares. Pero esa es una historia diferente que aquí no trato. En otras entradas hablo sobre esto.

      Me gusta

  4. Excelente artículo, muy claro y por fin una explicación de la dificultad que se interpretó de Renzulli, desde hace tiempo yo lo había visto, pero no había encontrado mejor explicación, gracias.
    Saludos desde México

    Me gusta

Gracias por su comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.